
La inversión en los niños y jóvenes debe hacerse por conciencia social
Como cada año, en su edición dos mil veinticuatro, el Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo (FDNyJI24), se realizará en el Parque Xóchitlgardenias (PX), espacio en el cual pueden realizar actividades de Campamento y Exploración, Avistamiento de Luciérnagas y al mismo tiempo, se contará con un programa cultural, recreativo y educativo que resulte inolvidable y significativo tanto para niños y jóvenes, así como para las familias que saben, en los eventos promovidos por la Asociación Civil encontrarán sana convivencia y una excelente experiencia lúdica que dejará felices y contentos a pequeños y adultos.
Redacción: Mujeres Voluntarias de Ixhuatlancillo
El Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo (FDNyJI) es un evento que ofrece actividades lúdicas y recreativas para los niños y jóvenes del municipio de Ixhuatlancillo y de la zona de las Altas Montañas en el estado de Veracruz.
El Festival busca que los pequeños y los jóvenes cuenten con actividades que los ayuden a construir, a partir de aspectos lúdicos, ideas que sirvan de coadyuvantes para comprender la formación e integración como aspectos educativos genuinos de una comunidad.
En su edición dos mil veinticuatro, el Festival se realizará como cada año en el Parque Xóchitlgardenias (PX), espacio en el cual pueden realizarse actividades de Campamento y Exploración y se contará con un programa cultural, recreativo y educativo que resulte inolvidable y significativo tanto para los niños y jóvenes, así como para las familias que saben que en los eventos promovidos por la AC encontrarán sana convivencia y una excelente experiencia lúdica que los dejará felices y muy contentos.
Cómo inició el FDNyJI
Como todo gran proyecto, el Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo (FDNyJI), nace como un gran reto para el grupo de Mujeres Voluntarias que iniciaron hace algunos años como activistas en el municipio y por otro lado, es producto de las circunstancias de dolor por la que tuvieron que pasar más de una treintena de madres que perdieron a sus hijos como consecuencia de la drogadicción y, algunos otros, por el alcoholismo.
En una circunstancia adversa más, en el año dos mil nueve el municipio de Ixhuatlancillo vivió uno de sus momentos más críticos políticamente ha- blando. El golpe fuerte que recibió, consistió en el hecho histórico de que el Congreso del estado de Veracruz, autorizó en el año dos mil nueve al municipio de Orizaba, a través de un decreto, adjudicarse una franja de territorio que siempre fue parte del municipio de Ixhuatlancillo, es decir, los límites territoriales de Orizaba, con ese decreto, caminaron más hacia el territorio de Ixhuatlancillo. Después de ese golpe asestado nada ha cambiado a favor del pueblo indígena ixhuateco en el tema hasta el presente año dos mil veinticuatro.
«Hagamos algo por los niños y jóvenes de Ixhuatlanicillo»

Ante esas circunstancias, un grupo de voluntarias y voluntarios empezaron a congregarse con las preguntas en mente: ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo vamos a resolver esta pandemia de suicidios que asola a nuestro pueblo?. Fue así como se inició con una investigación social que nos hizo tomar aún más conciencia sobre las circunstancias sociales en las cuales se encontraba nuestro pueblo.
A partir de ese momento nuestra Asociación Civil, empezó a trabajar y tomar acciones concretas para actuar y crear un plan y programas sociales que dieran respuestas satisfactorias para el fuerte problema de drogadicción y alcoholismo que se vivía en aquellos años en el municipio.
Se trabajó arduamente para generar el «Programa de Apoyo a la Salud Física y Mental de la Niñez y Juventud de Ixhuatlancillo». El programa está enfocado para ofrecer actividades en varias disciplinas como deportes, área psicológica, cultural, educativa, ecológica, agrícola, jardinería, floristería, ecoturismo, entre otras.
La mayor aportación del programa a la comunidad, consiste en «sembrar momentos de alegría y felicidad en las mentes y en los corazones de los niños y jóvenes indígenas de Ixhuatlancillo». El filósofo Husserl tiene razón al hablar sobre vivencias y lo único que va formando al ser humano son esas vivencias que va acumulando a lo largo de su vida. Esos momentos de alegría y felicidad es lo que ha hecho que los niños ixhuatecos de aquellos años, cuando iniciaron las actividades de la Asociación Civil, se sientan hoy tranquilos, seguros y puedan diferenciar muy bien lo que puede hacerlos sentir bien y lo que no es conveniente para ellos.
El Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo es parte del programa citado en párrafos arriba, surgió del dolor de las madres por haber perdido a sus hijos por drogas y alcoholismo, y con conciencia hacer algo por los hijos de los demás para que no cayeran en lo mismo, se insiste mucho en el programa que si hay que ser esclavos de los hábitos que seamos esclavos de los buenos hábitos (Og Mandino: El vendedor más grande del mundo).
La inversión en los niños y jóvenes debe hacerse por conciencia social

Ninguno de ellos estudiaba, todos trabajaban como vendedores ambulantes y algunos, a su corta edad, eran trabajadores de otros paisanos. Aún cuando estaban en edad de cursar sus estudios de primaria, secundaria o preparatoria ninguno de ellos estaba estudiando sus respectivos grados escolares.
Los jóvenes, alguno de ellos, formaban parte de familias disfuncionales, sus padres trabajaban incansablemente y la mayoría de esos padres se encontraban fuera del pueblo buscando mercados para sus productos artesanales. Esos jóvenes vivían con sus abuelos, tíos y otros parientes en la comunidad, habían sido abandonados y sus padres estaban muy lejos de ellos.
Nos dimos cuenta que el abandono, la desolación y la indiferencia había hecho estragos en ellos, los había llevado a ser vulnerables, y en la población existen personas que -todavía hoy en día- ofrecen «soluciones equivocadas» para esa población vulnerable y necesitada de atención, orientación y guía para corregir las conductas negativas en las que han caído.
El Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo, nació como una opción de sano entretenimiento para los niños, jóvenes y familias de la comunidad ixhuateca, pensado para sembrar en las mentes de los niños alegría, entusiasmo y felicidad. Esos momentos/vivencias de la cual habla Husserl, eran las que teníamos que ofrecer a los niños, para nosotros era necesario reunir a esos pequeños con sus hermanos, con sus familiares, con sus padres, era importante que ellos se vieran rodeados de sus amigos, vecinos, conocidos, familiares, personas de la comunidad y de los que también llegaban de otros municipios aledaños, era necesario iniciar un proceso de sanación espiritual.
El principal motivo por el cual nunca se celebraba como tal o en forma era porque «el Ayuntamiento no tiene dinero» y por esa razón todos aquellos jóvenes que perdieron la vida nunca tuvieron esas convivencias; sus vidas, era lo más seguro, estaban vacías y sin esperanzas. No tenían ganas de seguir viviendo, se negaban aceptar la realidad que tenían y que llegaron a conocer.
Sin embargo, cuando se tiene gran conciencia de lo que significa la humanidad, es necesario recurrir a pensar y a plantear soluciones que tengan que ver con ideas y pensamientos que ayuden a generar soluciones aún cuando no se cuente con recursos económicos. El dinero es un medio para finan- ciar varias cosas, sin embargo, no es todo ni es la solución absoluta en los problemas sociales que se tienen en los pueblos originarios, porque si eso fuera así, entonces los gobiernos ya hubieran solucionado con dinero todos los problemas sociales del país, pero algo sucede que no ha sido así.
Un aspecto importante que empezó a trabajar nuestro grupo en Ixhuatlancillo es el de la voluntad, sin esa gran facultad humana nada se transforma ni se transformará en ningún pueblo (Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. Volumen I y II). La suma de voluntades y grandes voluntades es lo que podría hacer el gran cambio en nuestro municipio, la identificación, concentración y detección de los problemas y necesidades que tiene una población es lo primero que define una transformación social. Sin esos puntos definidos no se va a ningún lado.
En una población indígena como Ixhuatlancillo era necesario tomar muy en cuenta trabajar la parte creativa de los niños y de los jóvenes, es una parte que les permite identificar qué pueden hacer y hasta dónde pueden llegar como personas, con las habilidades y las capacidades que pueden ir descubriendo poco a poco en la medida que crecen y se desarrollan (Kant).

La etapa de la niñez es una bella época, sin embargo, para las personas con conciencia también debe ser todo un reto orientarlos y educarlos. Los niños tienen una capacidad de asombro increíble, y ese debe ser uno de los grandes retos de las personas adultas, lograr que los niños «se asombren más», entre más se asombren más vivos se sentirán, entre mayor entusiasmo se les genere, mayor vitalidad tendrán, entre mayores actividades creativas, artísticas, y cognitivas tengan, ellos empezarán a acostumbrarse a pensar y a generar ideas en torno a esas actividades, pero si no se tienen opciones de ese tipo actividades, entonces es posible que opten por no ha- cer nada y por acostumbrarse a la nada (Sartre).
Cada año el FDNyJI crece más en actividades y en el número de visitantes, por lo que para los directivos de la Asociación Civil es un reto cada edición del evento, ya que cada año llegan más pequeños y los que asistieron desde la primera edición del Festival hoy son adultos y algunos hasta con familias cuentan y se acercan a convivir sanamente en familia. El mensaje del Festival, se percibe, se ha entendido claramente desde su nacimiento hasta la próxima edición que estamos por celebrar en el dos mil veinticuatro: ser una opción de sana convivencia entre los niños, jóvenes y familias de Ixhuatlancillo y de la zona de las Altas Montañas en el estado de Veracruz.
Como Mujeres y hombres Voluntarios de la Asociación Civil no contamos con un presupuesto, sin embargo, eso no ha sido impedimento para llevar a cabo el evento, desde un principio identificamos que ese era el mayor reto a superar y hasta la edición del año dos mil veintitrés ha sido superado.
La voluntad de las personas bondadosas y generosas se ha manifestado en cada edición con mayor fuerza; la solidaridad de personas con gran espíritu hacia nuestra institución ha sido cada día más grande, la cultura de compartir dulces y juguetes con los niños indígenas es toda una realidad y aquella expresión de sembrar momentos de alegría y felicidad en las mentes de los niños y jóvenes indígenas ha dado como resultado una gran armonía a las familias de Ixhuatlancillo.
En el año dos mil veintitrés, por primera vez en muchos años, se tuvo un año con ceros suicidios como consecuencia de la drogadicción y el alcoholismo en el municipio. Eso indica que la dinámica de trabajo que se ha establecido ha sido intensa, sin embargo, ha valido la pena. Aún hay gran conciencia, falta mucho par erradicar y combatir esos temas, continúa prevaleciendo la inconciencia en el tema del alcoholismo, y se sigue obser- vando que los mejores maestros del alcoholismo y la drogadicción para los niños y jóvenes, no nada más de la comunidad de Ixhuatlancillo sino de cualquier sociedad, son los padres y sus familiares más cercanos.
Nosotros como parte de la Asociación Civil, hemos llegado a la conclusión que necesitamos generar más conciencia en los padres de familias acerca de la inversión que hay que realizar en los hijos, sobre todo en su forma- ción educativa, en actividades artísticas y culturales que los hagan crecer como personas y en el ámbito educativo; la inversión que hagamos en nuestros hijos es una inversión a largo plazo y no debe tener límites, hay que motivarlos y apoyarlos para que ellos construyan sus sueños y luchen por alcanzarlos; un hombre sin sueños, sin entusiasmo, es observar aun ser humano que carece de espíritu.
Lo que encontrarán en el Festival del DNyJI en su edición 2024
Hora de inicio: 09:00 horas hasta concluir los juegos deportivos.
Hora de inicio: 09:00 horas hasta concluir los talleres.
Hora de inicio: 16:00 horas. hasta concluir las actividades del día.
-Apertura de Juegos Inflables y Brincolines: 11:00 horas.
-Paseos a caballo dentro del mismo PX: 10:00 horas.
-Desfile del Día de los Niños y Jóvenes: 14:30 horas.
-Show de payasos en el PX: 15:30 horas.
-Romper piñatas: 16:30 horas.
-Compartir pastel, platillos, gelatinas, aguas frescas: 17:30 horas.
-Compartir dulces y juguetes: 18:30 horas.
-Clausura del FDNyJI24: 19:30 horas.
El Parque Xóchitlgardenias, es un espacio abierto, al aire libre, rodeado de bellas montañas, todos pueden ingresar sin costo alguno. Al finalizar el evento del FDNyJI24, con gran tranquilidad, paciencia y con gran amor a la naturaleza podrán contemplar el maravilloso espectáculo que nos regalan las luciérnagas, ya que tenemos la fortuna de que el PX sea iluminado con esas lucecitas vivas que aún tenemos el privilegio de observar y contemplar en lo que ellas, insisten, seguirá siendo su santuario.
Finalmente deseamos compartir, este evento forma parte del Programa Social de la AC: «Promoción y Apoyo a la Salud Física y Mental de la Niñez y Juventud de Ixhuatlancillo». Dentro de este mismo programa también están incluidos: el Festejo del Tradicional Día de los Santos Reyes, la Tradicional Posada del 24 de Diciembre y por supuesto, el FDNy- JI.
La vida de nuestros niños y jóvenes no es un juego, su fortaleza espiritual para superar las adversidades que se le presenten en la vida cuando sean personas adultas, dependerá de las vivencias y momentos de alegría y feli- cidad que hayan tenido durante su vida infantil, familiar y en la comunidad donde crecieron.
«Sembremos momentos de alegría y felicidad en las mentes y en los corazones de los niños y jóvenes indígenas».
Los Asociados voluntarios tenemos conciencia de nuestra labor: Todos necesitamos de todos.
Es por ello que cada año, en la Asociación Civil, hacemos extensiva la invitación para que el 28, 29 y 30 de abril 2024, celebremos juntos en comunidad el Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo, el Festival (FDNyJI24) es un evento que ofrece actividades lúdicas y recreativas para los niños y jóvenes del municipio de Ixhuatlancillo y de la zona de las Altas Montañas en el estado de Veracruz.
El Festival busca que los pequeños y los jóvenes cuenten con actividades que los ayu- den, a partir de aspectos lúdicos, a construir ideas que sirvan como coadyuvantes para comprender la formación e integración como aspectos educativos de una comunidad.
Aprovechamos la oportunidad para compartir nuestro cartel oficial institucional del Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo 2024 como recordatorio y al mismo tiempo, hacemos la invitación para que se sumen a las actividades que se programarán para que nuestros niños y jóvenes cuenten con opciones de sano entretenimiento y el evento sirva para integrar de mejor manera a la comunidad ixhuateca.
Al mismo tiempo compartimos nuestro sitio en internet donde podrán encontrar las actividades culturales, de entretenimiento y sana convivencia en las cuales nos ocupamos en la Asociación Civil a lo largo del año.
Intensos destellos de luz en Navidad y Año Nuevo visualizan Mujeres Voluntarias de Ixhuatlancillo
Inolvidable la participación del Coro Infantil y Juvenil de la Asociación Civil en la Posada Navideña en Ixhuatlancillo
Inmensa alegría y sana convivencia predominó en el «Festival del Día del Niño y Jóvenes de Ixhuatlancillo 2023»
Indígenas con ritual prehispánico agradecen al Sol madurar los frutos
El Día de Reyes llena de alegría y felicidad a niños y familias indígenas ixhuatecas
Ritual Cultural Prehispánico EQUINOCCIO DE PRIMAVERA 2021.
En ese sentido, al ser nuestra Asociación Civil, una institución altruista y sin fines de lucro, recurrimos a los corazones y espíritus bondadosos, generosos y solidarios para seguir sembrando semillas de alegría, de esperanza, entusiasmo y agradecimiento para tener en el futuro mejores personas, mejores seres humanos y familias armoniosas.
Las donaciones en especie pueden ser entregadas en las oficinas de la Asociación Civil, en la Calle Cinco de Mayo sin número y Avenida Águila de Oro, colonia Centro, 94430, municipio de Ixhuatlancillo, Veracruz.
Las donaciones en apoyos económicos pueden realizarlo al número de BanCoppel: De la misma manera pueden realizar transferencias electrónicas: a nombre del compañero Ricardo García Flores, quien actualmente funge como Coordinador de Diseño y Arte de los Festivales, Rituales y Eventos Especiales de la AC: 4169160600554100
En los Oxxos: 4217470018725875
De la misma manera, le invitamos a conocer nuestra página en internet: Parque Xochitlgardenias, un incipiente Parque Ecoturístico que poco a poco vamos construyendo con el trabajo realizado por todos los Asociados y la comunidad en general, al cual por supuesto, están cordialmente invitados.
A T E N T A M E N T E
<
LOURDES GARCÍA FLORES.
Encargada de Despacho y Tesorera.
ARMANDO LORENZO NICOLÁS
Secretario General Ejecutivo.
ELADIA LORENZO NICOLÁS.
Presidenta del Comité para Celebrar el Equinoccio de Primavera 2024
FELIPE MADRIGAL JIMÉNEZ
Comisario de la Asociación Civil.
LEONCIO DOLORES SALVADOR.
Coordinador de Servicios Generales.
AIDÉE FLORES ÁNGEL.
Coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas.
BERNALDA ROSAS SÁNCHEZ.
Presidenta del Comité de Salud del Puebla Indígena de Ixhuatlancillo.
RICARDO GRACÍA FLORES.
Coordinador de Diseño y Arte de Festivales, Rituales y Eventos Especiales de la A.C.
SANTOS ROJAS FLORES.
Coordinador del Dispensario Médico.
ROSA LORENZO NICOLÁS.
Coordinadora de Enlace Institucional de la A.C.
MARÍA ROSARIO FLORES CRUZ.
Coordinadora de Eventos Gastronómicos.
MARÍA DEL CARMEN RAMOS C.
Coordinadora de Cooperativas de la A.C.
CATALINA SÁNCHEZ VIRGINIO.
Presidenta del Comité para Celebrar el Festival del Día de los Niños y Jóvenes de Ixhuatlancillo 2024.
Teléfono de oficina: 2726882486
WhatsApp: 5545648862
Parque XochitlgardeniasE-mail:voluntariasdeixhuatlancillo@gmail.com































.